Generación del 98

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

 

Nace en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Inició sus estudios de Derecho en Santiago de Compostela, aunque posteriormente emigró a Méjico.

Es un prototipo de la vida bohemia, gran orador y animador de la vida artística. Después de haber tenido su residencia fijada en Madrid durante algún tiempo, regreso a Santiago en el 1935, muriendo un año después.

Se considera que representó para el teatro y la narrativa, lo mismo que representara Rubén Darío en la lírica poética.

En su época modernista, utilizó un lenguaje musical y refinado, como muestran sus Sonatas. Sin embargo en otras obras tiene un carácter realista y doloroso, más próximo al utilizado por la gente.

También gustaba de incluir un modo satírico y esperpéntico. Pero su teatro gozó y esperamos vuelva a gozar de gran éxito, por su prosa musical brillante y poética en la que utilizaba una gran riqueza de vocabulario.

 

ROSA DE MI ABRIL

Fui por el mar de las sirenas
como antaño Rudel de Blaya,
y ellas me echaron las cadenas
sonoras de la ciencia gaya.

¡Divina tristeza, fragante
de amor y dolor! ¡Dulce espina!
¡Soneto que hace el estudiante
a los ojos de una vecina!

La vecina que en su ventana
suspiraba de amor. Aquella
dulce niña, que la manzana
ofrecía como una estrella.

¡Ojos cándidos y halagüeños,
boca perfumada de risas,
alma blanca llena de sueños
como un jardín lleno de brisas!

Era el Abril, cuando la llama
de su laurel adolescente,
daba el sol como un oriflama,
en el navío de mi frente.

¡Clara mañana de estudiante
con tristezas de amor ungida,
y aquella furia de gigante
por llenar de triunfos la vida!

En mi pecho daba su canto
el ave azul de la quimera,
y me coronaba de acanto
una lírica Primavera.

Ciego de azul, ebrio de aurora,
era el vértigo del abismo
en el grano de cada hora,
y era el horror del silogismo.

¡Clara mañana de mi historia
de amor, tu rosa deshojada,
en los limbos de mi memoria
perfuma una ermita dorada!

 

 MIGUEL DE UNAMUNO

 

“Dios es un loco que se cree Unamuno”

Bilbaíno de nacimiento (1864), murió en Salamanca en 1936. Estudió Filosofía y Letras en Madrid, Fue catedrático de griego en la Universidad de Salamanca y también su rector desde 1901. Estuvo desterrado varios años, sin embargo su mayor lucha no fue la política, sino consigo mismo, debido a unas ideas contradictorias que no le permitían encontrar su propia paz.

En su obra busca un estilo desnudo de toda afectación y en ella abunda la paradoja y antítesis. Se le considera como el creador de un nuevo estilo barroco en la Literatura Española.

Escribió ensayos, novela, teatro y también poesía. En una gran discrepancia con su época, lo más importante para él, está basado en la imaginación, fantasía y todo aquello que sueña la mente.

 

LA ORACIÓN DEL ATEO

Oye mi ruego Tú, Dios que no existes,
y en tu nada recoge estas mis quejas
Tú que a los pobres hombres nunca deja
sin consuelo de engaño. No resistes
a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes.

Cuando Tú de mi mente más te alejas,
más recuerdo las plácidas consejas
con que mi ama endulzóme noches tristes.

¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande
que no eres sino Idea; es muy angosta
la realidad por mucho que se expande
para abarcarte. Sufro yo a tu costa,
Dios no existente, pues si Tú existieras
existiría yo también de veras.

 

LA PALABRA

De la luz tenebrosa flor sonora,
del mar del infinito faro y abra,
sin principio y sin fin por siempre aurora
que llama el Universo y que lo labra,
Copérnico, es el habla creadora,
prenda de paz final es la Palabra.

 

SOMBRA DE HUMO

¡Sombra de humo cruza el prado!
¡Y que se va tan de prisa!
¡No da tiempo a la pesquisa
de retener lo pasado!

Terrible sombra de mito
que de mi propio me arranca,
¿es acaso una palanca
para hundirse en lo infinito?

Espejo que me deshace
mientras en él me estoy viendo,
el hombre empieza muriendo
desde el momento en que nace.

El haz del alma te ahuma
del humo al irse a la sombra,
con su secreto te asombra
y con su asombro te abruma.

 

MADRE, LLÉVAME A LA CAMA

Madre, llévame a la cama.
Madre, llévame a la cama,
que no me tengo de pie.
Ven, hijo, Dios te bendiga
y no te dejes caer.

No te vayas de mi lado,
cántame el cantar aquél.
Me lo cantaba mi madre;
de mocita lo olvidé,
cuando te apreté a mis pechos
contigo lo recordé.

¿Qué dice el cantar, mi madre,
qué dice el cantar aquél?
No dice, hijo mío, reza,
reza palabras de miel;
reza palabras de ensueño
que nada dicen sin él.

¿Estás aquí, madre mía?
porque no te logro ver….
Estoy aquí, con tu sueño;
duerme, hijo mío, con fe.

SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO

 

Es difícil separar a estos dos hermanos sevillanos nacidos en Utrera (Sevilla) Serafín nació 1871 y murió en Madrid 1938. Joaquín nació en 1873 y murió en 1944 también en Madrid.

Dos Comediógrafos, Académicos de la R.A.E. que crearon un estilo especial basado en las costumbres andaluzas.

En estas obras escritas a medidas entre los dos hermanos, siempre divertidas y vivarachas, parece querer existir un tono de humor que contrarreste con gracia los puntos más oscuros de aquella generación.

Parte de su obra:

Ojito Derecho
El Patio
La Reja
Las Flores
El Genio Alegre
Amores y Amoríos
Malvaloca
Las de Caín
Mariquilla Terremoto

(estos dos hermanos cuentan en su haber con unas 200 obras)

 

DOLOR DE DOLORES

Dime: ¿por qué as ese llanto?
Por una ilusión perdida
por una reciente herida,
por un nuevo desencanto…

Pues no llores más… y olvida.
¿Por qué lloras, flor de flores?
Porque el que era dueño mío,
el que me hablaba de amores,
me hiere con un desvío…

-Pues olvídalo… y no llores.
¿Por qué sollozas ahora?
¡Ay! Ya no alumbra la aurora
ni dará. flores mi huerto…

Lloro por mi niño muerto…
Pues no lo olvides… y llora.

¿Quién no recuerda esta copla?…

LA ROSA DEL JARDINERO

Era un jardín sonriente;
era una tranquila fuente
de cristal;
era, a su borde asomada
una rosa inmaculada
de un rosal.

Era un viejo jardinero
que cuidaba con esmero
del vergel,
y era la rosa un tesoro
de más quilates que el oro
para él.

A la orilla de la fuente
un caballero pasó,
y la rosa dulcemente
de su tallo separó.

Y al notar el jardinero
que faltaba en el rosal,
cantaba así, plañidero,
receloso de su mal:

Rosa la más delicada
que por mi amor cultivada
nunca fue;
rosa la más encendida
la más fragante y pulida
que cuidé;

blanca estrella que del cielo
curiosa del ver el suelo
resbaló;
a la que una mariposa
de mancharla temerosa
no llegó.

¿Quién te quiere? ¿Quién te llama
por tu bien o por tu mal?
¿Quién te llevó de la rama
que no estás en tu rosal?
¿Tú no sabes que es grosero
el mundo? ¿Que es traicionero
el amor?

¿Que no se aprecia en la vida
la pura miel escondida
en la flor?
¿Bajo qué cielo caíste?

¿A quién tu tesoro diste
virginal?
¿En qué manos te deshojas?
¿Qué aliento quema tus hojas
infernal?

¿Quién te cuida con esmero
como el viejo jardinero
te cuidó?
¿Quién por ti sólo suspira?
¿Quién te quiere? ¿Quién te mira
como yo?

¿Quién te miente que te ama
con fe y con ternura igual?
¿Quién te llevó de la rama,
que no estás en tu rosal?
¿Por qué te fuiste tan pura
de otra vida a la ventura
o al dolor?

¿Qué faltaba a tu recreo?
¿Qué a tu inocente deseo
soñador?
En la fuente limpia y clara
¿espejo que te copiara
no te di?
¿Los pájaros escondidos,
no cantaban en sus nidos
para ti?

¿Cuando era el aire de fuego,
no refresqué con mi riego
tu calor?
¿No te dio mi trato amigo
en las heladas abrigo
protector?

¿Quién para sí te reclama?
¿Te hará bien o te hará mal?
¿Quién te llevó de la rama
que no estás en tu rosal?

* * * * * *

Así un día y otro día,
entre espinas y entre flores,
el jardinero plañía
imaginando dolores,
desde aquél en que a la fuente
un caballero llegó,
y la rosa dulcemente
de su tallo separó.

RAMÓN PÉREZ DE AYALA

 

Escritor español nació en Oviedo en 1888 muriendo en Madrid en 1962.

Estudió Derecho y fue discípulo de Leopoldo Alas ‘Clarín’. Realizó estudios en Inglaterra, Alemania e Italia. Durante la Primera Guerra Mundial fue corresponsal de Prensa en Buenos Aires. En 1928 ingresó en la Real Academia Española. Fue embajador en Londres durante la República (1931-1936). Al estallar la guerra civil emigró a Buenos Aires, donde permaneció hasta 1954. Periodista y escritor de poesía, novela, ensayo y crítica, en su obra de ficción se reconocen una primera etapa modernista y una segunda intelectualista.

Su poesía fue desigualmente lírica, siempre ideológica y conceptual, abarca La paz del sendero (1903), El sendero innumerable (1916) y El sendero andante (1921). Entre sus novelas figuran Troteras y danzaderas (1913), Belarmino y Apolonio (1921), Luna de miel, luna de hiel (1923), Los trabajos de Urbano y Simona (1923), El curandero de su honra (1926). Dentro de su labor ensayística merecen citarse Hermann encadenado (1917), Política y toros (1918), Amistades y recuerdos (1961), Fábulas y ciudades (1961).

Toda la obra de Pérez de Ayala parece un experimento literario en el que utiliza la ironía y lo bufo para probar a sus lectores. A éstos les costará saber si el narrador está tratando algo serio de una manera humorística o si lo que sucede es que nada es serio en sí; esta actitud lo que en el fondo manifiesta es un gran pesimismo y nihilismo que le acerca y relaciona con los escritores de la generación del 98. Ahora bien, la originalidad de los planteamientos y argumentos de sus novelas.

Una vez era un hombre que no hablaba…]

Una vez era un hombre que no hablaba porque comprendía tantas cosas en cada cosa singular, que no acertaba a expresarse. Los otros le llamaban tonto. Este hombre, cuando supo expresar todas las cosas que comprendía en una sola cosa, hablaba más que nadie. Los otros le llamaban charlatán. Cuando en todas las cosas distintas no vio ya sino una y la misma cosa, porque había penetrado en el sentido y en la verdad de todo, ya no volvió a hablar ni una sola palabra. Y los demás le llamaban loco.

Ramón Pérez de Ayala. Belarmino y Apolonio.

 GABRIEL MIRÓ

Novelista español que nacía en Alicante en Julio de 1879, falleciendo en Madrid el año 1930.

Entre 1887 y 1892, estudió en el colegio de Santo Domingo en Orihuela, junto a su hermano Juan. Le concedieron, con su trabajo de redacción escolar -Un día de campo- su primer premio literario.

Continuó y finalizó sus estudios de Bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Alicante, excepto unos meses que la familia pasó en Ciudad Real al ser trasladado su padre.

En 1895 comenzó a cursar los estudios de Derecho a través de las Universidades de Valencia y Granada, donde obtuvo su licenciatura en 1900.

Gran seguidor de Juan Valera, rechazó a la división rígida de los géneros literarios.

Las novelas de Gabriel Miró pueden calificarse de líricas porque en ellas utiliza la técnica del fragmentarismo, que se ha llegado a asociar con la presencia en su obra de la estética del cubismo. Recupera la técnica de las estampas y de las tablas en una obra como El humo dormido (1919). Entre otros títulos, se destacan Figuras de la Pasión del Señor (1917); Libro de Sigüenza (1917), nombre este último que aparece como el doble del autor; Nuestro padre San Daniel (1921); El obispo leproso (1926), que desató el escándalo de los grupos conservadores y clericales e impidió su entrada en la Real Academia Española; Años y leguas (1928)…

 

EDUARDO MARQUINA

marquina
Nacido en Barcelona en 1879, falleció en New York en 1946.

Además de su fuerza dramática, fue colaborador en revistas y periódicos, poeta y novelista. Sus obras teatrales son más conocidas por su lírica de gran resonancia.

LA HERMANA

Verano, agosto: declinaba el día,
pintado el cielo de vapores rojos,
y volvían, pisando los rastrojos,
dos niños -ella y él- a la alquería.

Ella callaba; el chiquitín decía:
“Yo era un soldado, y cuanto ven tus ojos,
no eran parvas de trigo, eran despojos
de una batalla en la que yo vencía”.

“Pero, ¿y yo?” “Deja, espera: ebrio de gloria,
yo volvía después de la victoria
y a ti, que eres la reina, te llamaba…”

“No…, no…; la reina es poca cosa; yo era
-dijo la chiquitina- una enfermera;
¡y tú estabas herido… y te curaba!”

LA NOVIA

La casita escondía, entre rosales,
la humildad de su gracia acogedora;
la aldea apenas palpitaba en la hora
de las primeras nieblas matinales.

Desparramando un vuelo de pardales,
pasa la diligencia atronadora;
mira a la casa el estudiante y llora
su corazón, volando a los cristales.

Ella le ha visto; entreabre la ventana,
y una mirada azul en la mañana
pone el jirón de su saludo tierno…

Pasó hambre y frío en la ciudad distante,
luchó, sufrió… ¡mas, para el estudiante,
fue todo el orbe azul aquel invierno!

 

RAMIRO DE MAEZTU


Ramiro M.

Este personaje nació en Vitoria en 1974 de padre vasco y madre inglesa. Murió en Madrid durante el año 1936, ya que a comienzos de la Guerra Civil fue fusilado por las milicias republicanas.

En Madrid residió desde 1898 interviniendo intensamente en movimientos políticos. Al principio de su vida era destacada su apasionante rebeldía, pero después vuelve al catolicismo, componiendo una obra sobria de una prosa trabajada y gustosa.

Gran parte de sus artículos periodísticos aparecieron recogidos en volúmenes: La crisis del humanismo; Don Quijote, Don Juan y la Celestina; Defensa de la Hispanidad, su obra maestra.

Su constante observación, le permitía introducirse rápidamente en la mentalidad del hombre, problemas, idiosincrasias e influjos nacionales. Toda la experiencia adquirida desde de la niñez, le abasteció de abundante modo para su continuo ejercicio de sembrador de ideas.

El fallecimiento de su padre convirtió su vida en una auténtica desolación y una dura lucha por la supervivencia motivada por la bancarrota existente en su familia. Ello hizo que empezara a deambular por el mundo dedicándose a diferentes actividades hasta que empezó a sobresalir en sus escritos, debido a ser una persona habituada a estudiar.

A su vuelta a España, se inició en el periodismo, primero en Bilbao, después en Madrid, con una extensa colaboración en revistas y periódicos. Era cuando a los 25 años de edad, escribió en “Vida Nueva” bajo el nombre “un ministro loco.” En Madrid, él tuvo la oportunidad de conocer a un grupo de pensadores fenomenales, el grupo que llevaba el nombre de “la generación del 98.” Compartía su espíritu rebelde con sus colegas Azorín y Baroja. Como un pensador más filosofal, él era más pragmático y programático que los otros.

En 1900, ellos “Los Tres” (Maeztu, Azorín y Baroja) decidieron publicar un manifiesto de carácter reformista. Empezaron también a pedir la ayuda de Miguel de Unamuno. Se la concedió desde Salamanca.

El papel que desempeñó Maeztu en las letras españolas desde finales del siglo pasado al inicio de la guerra civil, resulta evidente en su condición de referencia obligada sobre todos los estudios de la cultura española de aquella época. Particularmente importantes son las alusiones a su obra en los escritos de sus coetáneos (P. Baroja, Azorín, Ortega y Unamuno).

 

ANTONIO MACHADO
A.Machado

Escritor Sevillano, nació en esta ciudad en 1875. Se trasladó siendo muy niño a Madrid. A los 32 años va a Soria como catedrático de Lengua Francesa. Su vuelta a Madrid, fue motivada por el fallecimiento de su esposa, pero por ser partidario del bando republicano, tuvo que exiliarse a Francia en 1939, donde muere al poco tiempo.

Cultivó la obra dramática junto a su hermano Manuel, aunque lo más conocido de este autor son sus obras dedicadas a Castilla. Esta fue su temática preferida y, es una obra de poesía honda y sentida. Carece de los adornos del modernismo. Sus poemas están coleccionados en tres libros principales: Soledades, galerías y otros poemas (con recuerdos de infancia); Campos de Castilla (entre cuyos poemas se encuentra el dramático romance La tierra de Alvargonzález); Nuevas canciones (tejido de reflexiones íntimas).

Antonio Machado es “el poeta” por excelencia de la generación del 98.

Leyendo un claro día
mis bien amados versos,
he visto en el profundo
espejo de mis sueños
que una verdad divina
temblando está de miedo,
y es una flor que quiere
echar su aroma al viento.

El alma del poeta
se orienta hacia el misterio.
Sólo el poeta puede
mirar lo que está lejos
dentro del alma, en turbio
y mago sol envuelto.

En esas galerías,
sin fondo, del recuerdo,
donde las pobres gentes
colgaron cual trofeo
el traje de una fiesta
apolillado y viejo,
allí el poeta sabe
el laborar eterno
mirar de las doradas
abejas de los sueños.

Poetas, con el alma
atenta al hondo cielo,
en la cruel batalla
o en el tranquilo huerto,
la nueva miel labramos
con los dolores viejos,
la veste blanca y pura
pacientemente hacemos,
y bajo el sol bruñimos
el fuerte arnés de hierro.

El alma que no sueña,
el enemigo espejo,
proyecta nuestra imagen
con un perfil grotesco.

Sentimos una ola
de sangre, en nuestro pecho,
que pasa… y sonreímos,
y a laborar volvemos.

CAMINOS

De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.

El río va corriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza.

Tienen las vides pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.
Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.

Lejos los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.

El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.

La luna está subiendo
amoratada, jadeante y llena.
Los caminitos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
Caminos de los campos…
¡Ay, ya no puedo caminar con ella!

 

JUAN RAMÓN JIMENEZ
Juan R.J.

Nacido en Moguer (Huelva), es el fundador de las revistas “Índice”, “Sí” y “Ley”. Juan Ramón se traslada en 1936 a Puerto Rico. Luego reside en Estados Unidos. Por último regresa definitivamente a San Juan de Puerto Rico, donde muere en 1958. Dos años antes, en1956, recibió el Premio Nóbel de literatura.

Parte de la creación literaria de Juan Ramón Jiménez cae de lleno dentro del modernismo, como los poemas contenidos en los libros Aires tristes; Jardines lejanos; Baladas de primavera; Pastorales.

A partir de la publicación del Diario de un poeta recién casado, evoluciona hacia lo sobrio y desprovisto de adornos. La estilización continúa en: Belleza; La estación total; Animal de fondo.

El 25 de Octubre de 1956, la Academia sueca otorga a Juan Ramón Jiménez el Premio Nóbel de Literatura.

Su prosa cuenta con una obra extraordinaria: Platero y yo (Elegía andaluza).

La influencia de Juan Ramón Jiménez, de su “poesía pura”, fue determinante en las nuevas promociones y, sobre todo, como la de sus compañeros de época, en la llamada “generación del 27″

POESÍA

Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracunda de ser y sin sentido!

…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

EL VIAJE DEFINITIVO

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

(Corazón en el viento)

OTOÑO

Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.

Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!

¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!

En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.

 

 

ÁNGEL GAVINET
Ángel Gavinet

1865-1898

Como he comentado en alguno de los autores anteriores, se le considera el precursor de esta generación, siendo quizá el “hombre puente” entre Larra y esta polémica Generación.

Doctorado en Filosofía, ocupó muchos puestos diplomáticos, entre otros en Riga, donde se suicidó al arrojarse a las aguas del Duina.

Sus interesantes novelas, tratan de expresar continuamente su angustia por el destino nacional.

Escribió La conquista del reino de Maya (1897) en la que se critica la explotación de África que hacen las naciones europeas. La idea del buen salvaje aparece más en Inglaterra y en Francia debido a su implicación imperialista. El personaje va a significar simbólicamente, no sólo la nostalgia por el retorno a los orígenes, sino la pregunta sobre la supuesta superioridad europea sobre los llamados pueblos primitivos.

Sus obras

Idearium español y El porvenir de España están consagradas a expresar su angustia por el destino nacional.

Aparte de las obras descriptivas (Cartas finlandesas; Hombres del Norte; Granada la bella), tienen interés sus novelas: La conquista del reino de Maya por el último conquistador español; Pío Cid; Los trabajos de Pío Cid.

“Nada hay más hermoso en el mundo que la llaneza y la naturalidad, y en gran error viven los que se rodean de misterios, que el tiempo se encarga de aclarar y presentar ante nuestros ojos como envoltura de ridículas vulgaridades.”

Ángel Gavinet

 

VICENTE BLASCO IBAÑEZ
blascoibanez
Este controvertido escritor, nacido en Valencia en Enero de 1867, falleció en Menton (Francia) en Enero de 1928.

Fue un político republicano, que además de gran orador, abrazó el periodismo, aunque su mayor éxito, creo se debe a sus novelas, de gran colorido valenciano y de lenguaje directo. También hizo novelas de tesis sobre temas americanos, pero sin lugar a dudas, una de sus mejores obras (según mi opinión) es, Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, basada en hechos de la primera Guerra Mundial. Se le puede considerar como el mejor novelista regional de finales de ese siglo.

Fe ciega en la naturaleza, creencia en algo inasequible, dolor por la muerte, se mezclan con ritos y supersticiones, con gritos de ansiedad, para tratar de llenar ese vacío que siempre le atormentó. En lo más hondo de su alma había, sin embargo, una llama de esperanza. Dice el novelista del pintor Renovales, una de sus criaturas, «aunque vivía como un incrédulo, conservaba un alma religiosa, que en los momentos difíciles de su existencia lo impulsaba a aclamar a todos los poderes sobrehumanos y maravillosos, como si éstos tuviesen el deber ineludible de acudir en su auxilio. “Señor, quítame este horrible pensamiento. Aleja la mala tentación. Que no muera; que viva, aunque yo perezca».

Prácticamente toda su obra, ha sido representada en teatro, cine, e incluso en la pequeña pantalla.

1883- La Torre de la Botella
Fátima
Lo Darrer Esforç
.En la Porta del Cel

1884- Fantasía
.El Adiós de Schubert
El Conde Garci Fernández

1889- La Bandera Federal (seminario)
1883- Historia de la Revolución Española
1892 – La araña negra
1894- El Juez-(Drama Teatral)
1896- En el País del Arte (escrita en Italia)
.Arroz y Tartana
Cuentos Valencianos y Flor de Mayo (escritas en Valencia) Y en lengua Valenciana
1898- La Barraca-traducida al Francés “Terres Maudites”
1900-Entre Naranjos y la Condenada (cuentos)
1902-Cañas y Barro
1903- La Catedral
1904- El Intruso
1905- La Bodega
1906- La Horda
1908- Argentina y Sus Grandezas
1906- La Maja Desnuda
1908- Sangre y Arena
1909- Los Muertos Mandan y Luna Benamor
1914- (reportajes) Historia Guerra Española
PARIS- (Impresiones de un emigrado)
1916- Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis
1918- Mare Nostrum
1919- Los Enemigos de la Mujer
1922- El Paraíso de las Mujeres-
A los Pies de Venus
1923- La Reina Calafia
1925- El Papa del Mar
La Vuelta al Mundo de un Novelista

 

DON JACINTO BENAVENTE

benavente
Nacido en Madrid en 1866, muere en 1954.

En 1919 fue elegido miembro de la R.A.E. y en 1922 se le otorgó el Premio Nóbel de Literatura.

El “Don” siempre ha estado unido como una partícula inseparable de su nombre.

Conocido como el Príncipe de los ingenios españoles, estudió leyes sin demasiado entusiasmo, hasta que fallece su padre

en 1885, momento aquél en que empezó a cumplir sus deseos de viajar.

Tuvo algunas frases célebres que marcaron su historia:

“Si una cuarta parte de la moralidad, rectitud y justicia que el público reclama en el teatro se pudiesen extender por el mundo, éste se convertiría en un paraíso”. O esta otra: “Yo no hago comedias para el público; yo hago un público para mis comedias”.

“¿Cuál sería mi fórmula ideal de gobierno? dijo en la ocasión aludida. -Un Gobierno que fuese lo menos político posible, una especie de gobierno administrativo, con una policía de orden. ¿Democracia? Pero ¿qué es democracia? Dicen que es el gobierno del pueblo. ¿Y cuándo han gobernado los pueblos? Siempre son unos cuantos políticos los que echan mano de la Constitución para su propio uso. Por otra parte, ¿ qué sabe el pueblo de la Constitución? ¿Y cuándo la leen? ¿ Quién la ha leído? Yo no he pasado nunca del capítulo segundo, porque me he aburrido”.

Publicó Poesía y Cuentos antes del llegar a ser conocido como un magnífico autor teatral.

Algunas de sus Obras:

El Teatro Fantástico
Cartas de Mujeres
El Nido Ajeno
Gente Conocida
Los Intereses Creados (una de las más famosas)
La Malquerida:

“Por quererla quien la quiere
la llaman la Malquerida”

La Gata de Angora
La Comida de las Fieras
Santa Rusia…
y muchas más…

 

PÍO BAROJA
Baroja2

BOUQUINISTE

Del puente de Solferino
hasta el quai de la Tournelle,
¡cuantas veces he pasado
en busca de algo que leer!
He recorrido los puestos
con una constancia fiel
de culto y grave bibliófilo,
aunque no lo llegue a ser.

Hace algo más de ocho lustros
que esa busca comencé;
puede que ya la abandone
por pereza o por vejez.

Conozco caja por caja
el muelle de Saint–Michel.
el de Conty y Montebello,
el de Orsay y el de Voltaire.

Estas orillas del Sena
son un inmenso almacén
de cuadros, libros y estampas
de viejo y nuevo a la vez.

Cuando voy en mi paseo
desde la estación de Orsay,
a la izquierda, sobre el río,
esto es lo que suelo ver:
el Louvre y las Tullerías,
la fuente del Chatelet,
el espolón de la isla
antigua de la Cité,
que tiene aspecto de barco,
con su proa y su bauprés,
y luego, como las velas,
de la nave parisién
en cielo claro o brumoso
con sol al atardecer,
las torres de Nôtre–Dame
es un cielo de satén.

Parece una tela suave
de Monet o de Sisley,
con tonos de rosa pálido
y colores de Vermeer.

A veces, entre las cajas
de libros, se empieza a ver
el cauce del Sena oscuro
como un canal holandés,
y al buen pescador de caña
con su anzuelo y su cordel,
que espera con optimismo
que en el agua pique un pez.

Yo tomo el Metro en la plaza
próxima de Saint–Michel,
y voy, cambiando estaciones,
a la calle de Marboeuf.

Allí me meto en mi cuarto
y me dedico a leer
lo que he comprado en un puesto
del muelle de Malaquais.

Pío Baroja Tomado de: Canciones del Suburbio

Nació en San Sebastián en 1872 y murió en Madrid en 1956. Su primera carrera fue la de medicina, que ejerció poco tiempo, para dedicarse a la literatura.

Perteneció también a la R.A.E. y es considerado como uno de los escritores más importantes de su generación, formando un grupo al que denominaron “Los Tres” con Azorín y Maeztu, el que cual produjo influencia anarquizante en la generación a la que pertenecían.

Sus novelas normalmente van agrupadas en trilogías, siendo sus personajes favoritos vagabundos y aventureros, pasando después a adaptar su léxico a descripciones de la vida madrileña o del paisaje vasco.

Trató de hacer incursiones frustradas en el campo de la política (como candidato a concejal lerrouxista en 1910) y la adquisición, en 1912, del caserón de Itzea en Vera de Bidasoa, donde residió largas temporadas. A partir de entonces, su vida, desprovista de acontecimientos externos, fue una entrega constante y callada a la creación de caracteres y ambientes. Al estallar la guerra civil, Baroja, hostil a los dos bandos, tuvo un incidente con los carlistas, en Santesteban, y marchó seguidamente a Francia, de donde regreso en 1940.

Fiel durante toda su vida al espíritu del 98, Baroja descarta, en su obra, la posibilidad de una creencia (sea religiosa, moral o política) a la que el hombre pueda asirse, si no es una incontrolada voluntad de dominio y una suerte de activismo nihilista, que lo vincula ideológicamente con Nietzsche y que constituye el eje conductor de las novelas correspondientes a su segunda época.

Es un escritor que rehuye el párrafo largo y elocuente con una copiosa producción.
Libros de memorias: Juventud; Egolatría; Desde la última vuelta del camino.
Ensayos: El tablado de Arlequín; Las horas solitarias; La caverna del humorismo; Vitrina pintoresca.
Conferencias: Divagaciones apasionadas.
Biografías: Juan Van Halen, el oficial aventurero; Siluetas románticas.
Poesía: Canciones del suburbio.

Novelas: 75 volúmenes de novelas, agrupadas por Baroja en trilogías; las más destacadas son: La lucha por la vida (La busca; Mala hierba; Aurora roja); Tierra vasca (La casa de Aizgorri; El mayorazgo de Labraz; Zalacaín el aventurero); Agonías de nuestro tiempo (El gran torbellino del mundo; Las veleidades de la fortuna; Los amores tardíos); La raza (La dama errante; La ciudad de la niebla; El árbol de la ciencia).

 

 

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ “Azorín”
Azorin
Nació en Monóvar (Alicante) en 1873, muriendo en Madrid en 1967. Estudió derecho, pero su formación fue autodidacta. Anarquista en su juventud, logró ir evolucionando hacia formas más conservadoras.

Bajo varios pseudónimos, escribió para todo tipo de trabajos… periódicos, revistas, crítica de teatro y toros; hasta que inventó su propio personaje “Antonio Azorín” que sería su pseudónimo definitivo. Su obra consta de novela, teatro, cuento, etc., siempre escribiendo con gran claridad en la corrección del lenguaje, pero según los entendidos, en algunos casos, falta de movimiento. Fue él mismo quien bautizó a esta generación con el nombre de “Generación98”.

Su obra:

El alma castellana (1900)
Los pueblos (1904)
Castilla (1912)

Se le conoce sobre todo por sus novelas autobiográficas:
La Voluntad (1902)
Antonio Azorín (1903)
Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)
Los valores literarios (1913)
Al margen de los clásicos (1915)

Libros de carácter político: Parlamentarismo español; El chirrión de los políticos.
Obras de interpretación del paisaje y de los clásicos españoles: La ruta de Don Quijote; España; Lecturas españolas; etc.
Novelas: Don Juan; Doña Inés; Félix Vargas; Superrealismo; El escritor; Capricho; El enfermo; La voluntad.
Teatro: Comedia del arte, El clamor; Farsa docente; Cervantes o la casa encantada; La trilogía Lo invisible (La arañita en el espejo; El segador; Doctor Death, de tres a cinco).

 

 

CARLOS ARNICHES

Arniches

Nació en Alicante el 11 de Octubre de 1866 y su fallecimiento se produjo en Madrid en Abril de 1943.

Dejó a temprana edad el seno de su familia para trasladarse a Madrid, donde encontró trabajo como periodista. Arniches comenzó a dejarse ver por los ambientes literarios de la época y, como no, a impregnarse de ese ambiente castizo del Foro que luego trasladó a sus obras teatrales.

Heredero del denominado género chico, este autor alicantino se convirtió en el maestro del sainete popular del ambiente madrileño.

¿En qué consistía esta invención de Arniches? Básicamente, se basaba en el juego del ser y del aparentar. En el contraste entre la apariencia social y la persona íntima. Es decir, lo que hizo consistió en ir rescatando personajes típicos de la clase media para desenmascararlos. Y todo ello a su manera: a medio camino entre la tragedia y el humor.

Se piensa que fue el heredero de la innovación empezada por Ramón María del Valle Inclán, aunque ambos autores eran muy deferentes en su estilo.

Entre sus obras podemos recordar:

El Santo de la Isidra
El Puñao de Rosas
Las chicas del Gato
Don Quintín el Amargao
La Señorita Trevélez
Mecachis, qué guapo soy
El último mono
El Padre pitillo
Es mi hombre
Etc.